![]() |
|
INTRODUCCION
El tabaquismo es una enfermedad
causada por el consumo excesivo de tabaco, no sólo es un problema de
salud pública sino también es un problema social ya que tiene efectos
nocivos a la salud, no solo para las personas que lo consumen, sino de
las que conviven en ellas.
Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es muy difícil de dejarlo, ya que pasa a se parte del de la vida de una persona, quien a veces a pesar de saber el daño que hace, no se da cuenta que a cambio de un rato de placer; de forma lenta, pero efectiva, el tabaco va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, generando varias enfermedades crónicas y degenerativas y es causa de muerte prematura.
Un problema severo del tabaquismo, es que produce no solo daños a la salud de los consumidores, sino también de las personas que los rodean, a quienes se conoce como fumadores pasivos, a quienes también ocasionan muchas molestias provocadas por el humo y el olor. También existen muchos riesgos en el crecimiento y desarrollo de los niños en gestación o durante la lactancia, cuando sus madres son fumadoras.
Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es muy difícil de dejarlo, ya que pasa a se parte del de la vida de una persona, quien a veces a pesar de saber el daño que hace, no se da cuenta que a cambio de un rato de placer; de forma lenta, pero efectiva, el tabaco va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, generando varias enfermedades crónicas y degenerativas y es causa de muerte prematura.
Un problema severo del tabaquismo, es que produce no solo daños a la salud de los consumidores, sino también de las personas que los rodean, a quienes se conoce como fumadores pasivos, a quienes también ocasionan muchas molestias provocadas por el humo y el olor. También existen muchos riesgos en el crecimiento y desarrollo de los niños en gestación o durante la lactancia, cuando sus madres son fumadoras.
JUSTIFICACION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgau6-SWLt-23L_pxgf8i7c6_kuh4HNZUrikwi98FdHlatVSf9g1uaIR8jrY1OlgAIf07kYr4a1QG52tF-B_UyO3D4NdW_SoHVHb6yJ6UDoupGJ___80rN40fyLsK3hb3-LzkzXCNbHvU8/s1600/1359461-__Version2.jpg)
TABAQUISMO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl4dgEX-ial_6mVu_Yek7tCCgUIx5YpKPWU343G0FOxZser7qQiDHa70Qm4DOfRs_PwGLe4r05WzIVL18lO7zFySzF8nTaSPNxVHyXrUmxFDXVJpl5L7Tqsho3wmP68IwwQ2Uhp9I3T5Q/s1600/Consecuencias-del-tabaco.jpg)
Para comprender el tabaquismo se debe estudiar la sustancia que produce la drogadicción. El tabaco es una sustancia psicoactiva (droga) capaz de generar al menos uno de los siguientes fenómenos: dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia.
- Dependencia: Quiere decir que fácilmente uno no se puede retirar de una droga.
- Tolerancia: Que para tener el mismo efecto sobre uno, se necesita cada vez mas cantidad.
- Síndrome de abstinencia: Uno se pone "ansioso" cuando por alguna razón no puede fumarse el cigarro deseado.
En el 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó 4.9 millones de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco.
Consecuencias del tabaco sobre la salud
Las personas que fuman algunos cigarrillos al día
Las personas que fuman algunos cigarrillos al día no están exentas de las consecuencias nefastas para su salud. No existen los "pequeños fumadores": es la duración del consumo lo que es uno de los principales factores de riesgo. Las personas que fuman de 5 a 10 cigarrillos al día durante más de 20 años tienen el mismo riesgoEl cáncer: las cifras que hay que conocer
- El tabaco incrementa los riesgos de desarrollar un cáncer.
- EL tabaco es el primer factor de riesgo del cáncer.
- El humo y los productos cancerígenos provenientes de la combustión se depositan en gran parte en los órganos, por medio de la respiración o de la saliva.
- El aparato digestivo, la vejiga, los pulmones, la lengua y la garganta se ven particularmente afectados.
- El 50% de los cánceres de vejiga están relacionados con el tabaco.
- Un cáncer sobre tres es provocado por el tabaquismo.
- Más del 85% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo activo y el 5% con el tabaquismo pasivo.
- En los fumadores, la intensidad del riesgo depende principalmente del número de años de exposición, pero también del número de cigarrillos fumados y de la intensidad de la inhalación.
- El tabaco rubio afecta más profundamente a las pequeñas vías aéreas provocando una forma de cáncer más severa.
- Dejar de fumar disminuye los riesgos de padecer un cáncer de pulmón. Pero parece que este riesgo se prolonga después de dejarlo y sigue siendo superior respecto a las personas que nunca han fumado.
- Cancerólogos y tabacólogos aconsejan a los ex fumadores vigilar "sus pulmones" durante al menos los dos años posteriores a dejar de fumar. Incluso se recomienda realizar un escáner dos veces al año durante los dos años posteriores a haber dejado el tabaco.
La enfermedades cardiovasculares
- El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: infarto de miocardio, hipertensión arterial, arteritis de los miembros inferiores, accidente vascular, impotencia y trombosis se agravan en los fumadores.
- El tabaquismo favorece la formación de placas de ateroma que se depositan en las arterias, obstruyéndolas parcialmente y a veces totalmente.
- Este estrechamiento puede provocar un dolor de pecho, que llamamos angina de pecho, que puede evolucionar hacia un infarto si la arteria que irriga el músculo cardíaco está completamente obstruida.
- Antes de los 45 años, el 80% de las víctimas de infarto son fumadoras.
- El tabaco puede ocasionar unos dolores en las piernas que aparecen con el esfuerzo, lo que se llama arteritis de los miembros inferiores.
- También se pueden observar algunos trastornos cerebrales: accidente vascular cerebral, hemiplejia y a veces incluso muerte.
- Una impotencia causada por la obstrucción de las arterias que irrigan el pene con una placa de ateroma.
- Puede aparecer una trombosis venosa, es decir una obstrucción de las venas por un coágulo sanguíneo: el riesgo de trombosis venosa se multiplica por 40 en las mujeres de más de 40 años que toman la píldora.
- El riesgo de trombosis no es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados.
HISTORIA
Los primeros europeos que llegaron a América observaron que los indígenas fumaban en pipa las hojas del tabaco, y copiaron esta práctica y la llevaron a Europa a mediados del siglo XVI. Casi todo el tabaco se consumía en pipas, puros o como rapé. Este modelo cambió a comienzos del siglo XX, cuando cada fumador venía consumiendo más de mil cigarros al año. La actitud general de la sociedad era que el tabaco aliviaba tensiones y no tenía efectos nocivos (no se conocían). Durante la II Guerra Mundial los médicos recomendaban enviar cigarros a los soldados, por lo que se incluyeron en los lotes de raciones.
Sin embargo, los epidemiólogos no tardaron en observar que el cáncer de pulmón, poco frecuente antes del siglo XX, había aumentado de forma considerable a comienzos de la década de 1930. Algunas organizaciones iniciaron estudios comparando las muertes de fumadores con las de no fumadores durante un periodo de varios años, ya sea que murieran de cáncer o de otras causas. Por otro lado, los estudios experimentales con animales demostraron que muchas de las sustancias químicas contenidas en el humo del cigarro son carcinógenas. En 1962, el gobierno de Estados Unidos eligió un grupo de diez científicos para que analizaran las pruebas de que disponían. Sus conclusiones quedaron incluidas en el informe general sobre sanidad de 1964, donde se afirmaba que “fumar es un riesgo para la salud de suficiente importancia como para justificar la necesidad de acciones apropiadas para remediarlo
VENTAJAS
Y DESVENTAJAS DEL
TABACO.
- Que en los fumadores hay menor incidencia de colitis ulcerativa. Pero en realidad son mucho mas los efectos negativos que positivos del tabaco.
- Debemos recordar que el tabaco tiene muchísimos principios activos diferentes que en la actualidad están siendo estudiados, y suponemos que alguno(s) de ellos son los responsables de su beneficio a favor de la colitis ulcerativa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi_Lpfz5sbta5wIH_B7et6c2ii9xCnj292uPWgusYFkog9mNTTYBSp1u0V8W8vVRGhP93N3LVXz7uFeXLwzL1DfgYJ455i2fhsD71a4N69r1mmVKE4Rg7klnXXvvnkVbl33JJn8ezgm1g/s1600/adicciones-11.jpg)
- Que cada cigarrillo quita aproximadamente 9 minutos de vida.
- Que de alguna forma se ha demostrado su relación con los siguientes tipos de cáncer: de la cavidad oral, labio, faringe, laringe, esófago, pulmón, páncreas, hígado, estómago, riñón, vejiga y cerviz.
- Que el tabaco favorece a la osteoporosis.
- Que la relación entre el tabaco y el cáncer sigue una relación lineal de forma que a mayor consumo, mayor frecuencia de cáncer.
- Que cuando se produce el abandono del hábito tabaquito se reduce el riesgo de cáncer de manera importante después de 10 a 15 años.
- Que el cáncer de pulmón en estados iniciales, cuando hay mejores posibilidades de curación no da sintomatología.
A NIVEL MUNDIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 4.9 millones de personas mueren al año como consecuencia del tabaco. Esa cifra podría alcanzar los 10 millones para el año 2030. Según las estadísticas, el cigarro mata a una persona cada 6.5 segundos.
La OMS y los CDC desarrollaron la Encuesta Global de Tabaquismo en los Jóvenes (GYTS por sus siglas en inglés) para observar el uso de tabaco entre los jóvenes en países que usan una metodología y un cuestionario central comunes. El sistema de monitoreo de la GYTS tiene como objetivo mejorar la capacidad de los países para diseñar, implementar y evaluar los programas de control y prevención del consumo de tabaco. El financiamiento para la GYTS ha sido proporcionado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la Agencia Canadiense de Salud Pública, el Instituto Nacional de Cáncer, la UNICEF, y la Organización Mundial de la Salud-Iniciativa Libre de Tabaco.